Precuelas y otros neologismos
Paradójicamente, la fuente de muchos latinismos recientemente incorporados al español es una lengua no latina, el inglés. El inglés combina dos facetas aparentemente contradictorias: por un lado, un respecto extremo a la lengua fuente (reflejado en la exactitud de la transcripción e incluso la adopción del plural latino en muchas ocasiones, pero respecto a eso ya hablaré otro día) con una integración tan plena que llega a deformar las palabras importadas al igual que hace con las de origen propio.
Así, tanto el inglés como el español disponen de la palabra sequel/secuela, procedente del verbo latino sequor (seguir). En ambos casos se trata de un cultismo, un préstamo del latín.
Sin embargo, el inglés ha aplicado un proceso léxico conocido como clipping (se podría traducir como recorte), a lo cual a su vez añade diversos prefijos. Esto ha dado lugar a una familia léxica que incluye, entre otras, las siguientes:
Basta de quel-logies!! ;-)
Así, tanto el inglés como el español disponen de la palabra sequel/secuela, procedente del verbo latino sequor (seguir). En ambos casos se trata de un cultismo, un préstamo del latín.
Sin embargo, el inglés ha aplicado un proceso léxico conocido como clipping (se podría traducir como recorte), a lo cual a su vez añade diversos prefijos. Esto ha dado lugar a una familia léxica que incluye, entre otras, las siguientes:
- pre+(se)quel = prequel, aquella obra que se crea después de otra (de ahí lo de secuela), pero que, dentro de la cronología interna de la obra transcurre antes de la obra original. En español se ha adaptado como precuela. Quizá el ejemplo que popularizó esta palabra en España fuera el La amenaza fantasma, episodio I de La Guerra de las Galaxias. (La palabra se ha hecho tan común en inglés, que ha dado lugar a compuestos como prequel sequel, es decir, secuela de una precuela: dentro de la misma saga, El ataque de los clones, era secuela de La amenaza fantasma).
- interquel. Secuela de una obra que transcurre entre la obra original y una secuela escrita con anterioridad. Orson Scott Card ha escrito una saga centrada en Andrew Wiggin, cuyo primer libro es El juego de Ender (1985). A continuación escribió La voz de los muertos (1986), Ender el Xenocida (1991) e Hijos de la mente (1996). Recientemente (2008) ha escrito Ender en el exilio, que transcurre entre El juego de Ender y La voz de los muertos y es un buen ejemplo de interquel.
- midquel
Basta de quel-logies!! ;-)
Comentarios