Palabras inglesas engañosas - errores en los subtítulos

Bajo seudónimo participo en la revisión de subtítulos (cuando hay tiempo, por ejemplo, el día 12 próximo, también en la traducción) de una de mis series favoritas, Castle, para poder verla  junto con mi hijo, que sabe mucho más inglés que yo con su edad, pero menos de lo que él se cree.

No puedo evitar fijarme en errores bastante frecuentes. Ahí van algunos:
  • funny. No necesariamente significa gracioso. Something funny happened the other day... pasó algo curioso el otro día. Es sinónimo de puzzling o surprising.
  • mean. Hay que prestar atención a esta palabra. La solemos aprender como verbo, pero también es adjetivo. That's mean no quiere decir eso significa (sería that means), sino eso es cruel (mean como adjetivo significa o promedio o malo, malvado, cruel).
  • officer. Aparece traducido muchas veces como oficialofficer es el escalón inferior en la jerarquía de la policía, o sea, el que patrulla por la calle 24/7, llueve o haga terral. Por tanto, en España sería un agente o un policía. Es cierto que en la Policía Nacional existe el rango de oficial, que es el inmediatamente superior al de policía (no es el rango inferior de la escala).
    Ahora bien, si estamos hablando de las Fuerzas Armadas, sí que se trata de un oficial, escala que abarca, en España, a alféreces, tenientes, capitanes, comandantes, tenientes coroneles y coroneles, más sus equivalentes en la Armada. Por lo que Richard Gere en An Officer and a Gentleman sí es un Oficial y caballero. FALSO AMIGO
  • used to. Lo traducimos de manera mecánica como solía. Pero en realidad, con traducir el verbo en imperfecto, sobra. I used to drive a scooter when I was younger - conducía un scooter cuando era joven. BEWARE - CUIDADO. Este verbo sólo existe en pasado. Si queremos expresar un presente, como suele ir a la playa muy temprano tendríamos que recurrir al adverbio usually: she usually goes to the beach very early.
También me ha servido para ponerme al día de los cambios en la ortografía española. Como la RAE tiene que justificar su labor, pues además del Diccionario de vez en cuando hace "reformitas" en las reglas ortográficas. De este cambio me entero con algunos años de retraso (!!):

Antes, los verbos seguidos de pronombres enclíticos seguían la siguiente regla, ya no válida:
Un verbo seguido de enclítico conserva su acentuación original. Salvo si, tras añadir el enclítico, se convierte en esdrújula, que debería acentuarse. Por ejemplo: dilo, dímelo, estáte, supónlo
 La regla actual es más sencilla:
Los verbos seguidos de pronombre enclítico se acentúan siguiendo todas las reglas habituales. Por ejemplo: dilo, dímelo, estate, suponlo.
No te acostarás sin aprender una cosa más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

-gh-

au/aw = o; audition = odishon, saw = so

Alfabeto IPA II. Petaka, bodega, mono.