Alfabeto IPA III: Más consonantes (ʃ ʒ)

Bueno, como no todo en el alfabeto IPA iba a ser fácil, en este mensaje trataré sobre cuatro fonemas, de los cuales sólo uno existe en español estándar, representados por símbolos que no existen en el alfabeto latino.

1) Partamos del que se pronuncia exactamente igual que en español estándar:

ʧ = ch

Uno se podría preguntar por qué no usan "ch", y fuera. Recordemos que la esencia del alfabeto IPA es 1 fonema = 1 símbolo. De hecho, en muchas imprentas no cumplen esta regla, y en lugar del símbolo que he usado, utilizan dos separados, por estética y economía. De hecho, dada la fuente que estoy utilizando, también lo voy a hacer yo, porque queda más claro en pantalla, pero estoy haciendo trampa, conste.

= ch
La c no se usa en el alfabeto fonético (por lo menos, no para idiomas occidentales) y la h ya sabemos cómo se pronuncia. Además, la che se pronuncia en francés como si fuera "sh", en alemán como si fuera "j", en italiano como si fuera "k"... así que tampoco sería un símbolo muy claro. Esto es otro motivo para no usarlos en el IPA para describir este fonema.

En general, en inglés las letras ch se pronuncian como en español. Pero hay algunas palabras en que se pronuncian como si fueran sh (por ejemplo, machine, Chicago), y en otras, como si fuera k (mechanical). Incluso, al menos los escoceses, la pronuncian j en la palabra loch (Loch Ness) .

Por último, una pequeña descripción fonética del fonema: es una africada (combina un cierre en el flujo del aire con una pequeña explosión) palatal (el cierre se produce con la punta de la lengua tocando el paladar) sorda (porque las cuerdas vocales no vibran).

2) Pasemos al siguiente. Este fonema no existe en español estándar, pero muchos andaluces lo usan, y existe en otros idiomas peninsulares, así que no es difícil de describir.
ʃ = sh

Se parece mucho al sonido anterior, sólo que es fricativo y no africado. Es decir, se produce por un roce continuado del aire (se puede prolongar todo el tiempo que queramos, como la s por ejemplo, mientras tengamos aire en los pulmones), mientras que la
= ch se pronuncia de un golpe.

Que yo sepa, sh siempre se pronuncia
ʃ, más algunas palabras que contienen ch, como mencioné antes, y el grupo ti, en palabras como nation.

Para terminar con la descripción fonética,
es una fricativa (se pronuncia mediante el roce del aire) palatal (el cierre se produce con la punta de la lengua tocando el paladar) sorda (porque las cuerdas vocales no vibran).

3) Sigamos con las complicaciones. El sonido que explicaré a continuación se parece mucho al número 1:
ʤ = g, j

Explicándolo por intuición, podríamos decir que es una mezcla de ch y y. Es el sonido que en inglés tiene siempre la j y muchas veces la g. (El que comienza y termina el nombre George; para los catalanohablantes, es el sonido de la j de Jordi.) Un consejo práctico: al pronunciarlo tenéis que tener los dientes juntos, como al pronunciar la ch en español. No se pronuncia como la y del español, a pesar de que muchos llaman diyéi al D.J.

Al igual que con el símbolo fonético 1), muchas imprentas prefieren usar dos símbolos separados:
d
ʒ = g, j

Que yo sepa, la j siempre se pronuncia así (James se pronuncia dʒeimz). La g también se pronuncia así, con las siguientes reglas genéricas:
  • g + a-o-u = /g/ (véase este mensaje), excepto la palabra gaol = jail (/dʒeil/)
  • g + e-i = /dʒ/ (aquí hay muchas excepciones, por ejemplo, girl, Gil, Gibson, en las que se pronuncia como /g/: gɜ:l, gil, gibzn)
Descripción fonética del fonema: es una africada (combina un cierre en el flujo del aire con una pequeña explosión) palatal (el cierre se produce con la punta de la lengua tocando el paladar) sonora (porque las cuerdas vocales sí vibran). Podéis comprobar que es una versión sonora del fonema tʃ.

4) Por fin llegamos al cuarto y último. Éste tampoco existe en español estándar, aunque me recuerda cómo muchos argentinos pronuncian la ll. Es exactamente la pronunciación que tiene la j en francés.
ʒ = sh sonoro

Igual que dʒ se parece a tʃ, pero sonoro, ʒ es como
ʃ, pero sonoro, es decir, haciendo vibrar las cuerdas vocales.

Se trata de un sonido muy poco frecuente en inglés, generalmente aparece en los sufijos -sion, -sure (vision, treasure), y en alguna palabra generalmente de origen francés, como
genre.

Descripción fonética, es una fricativa (se pronuncia mediante el roce del aire) palatal (el cierre se produce con la punta de la lengua tocando el paladar) sonora (porque las cuerdas vocales sí vibran).

CONSEJO GENÉRICO PARA LOS CUATRO FONEMAS:
PRONUNCIAD SIEMPRE CON LOS DIENTES CERRADOS.
SI ABRÍS LA MANDÍBULA, ESTÁIS USANDO UN FONEMA ESPAÑOL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

-gh-

au/aw = o; audition = odishon, saw = so

Alfabeto IPA II. Petaka, bodega, mono.